sábado, 23 de septiembre de 2023

10 costumbres y tradiciones de Venezuela

1. Los diablos danzantes de Yar 

El día de Corpus Christi se celebran los diablos danzantes de Yare, una festividad religiosa que se remonta al siglo XVIII.

 Su objetivo es rendir culto al Santísimo Sacramento del Altar y celebrar el triunfo del bien sobre el mal.

 Esta danza tiene influencias africanas y, aunque se lleva a cabo en varias regiones del país, la mayor demostración de esta fiesta de la cultura venezolana se da en San Francisco de Yare, estado Miranda.

 ¿En qué consiste? Pues, los diablos recorren las calles, con su indumentaria roja y máscaras, bailando al son de cuatro pasos principales: el corrío, el escobillao, reposo y la bamba.

 Ellos hacen varias paradas en distintos altares, hasta que llegan a la iglesia, donde, por estar en presencia de Jesús, dejan la máscara colgando hacia el piso como señal de rendición y no poderle vencer.

 Esta festividad fue señalada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2012


2. Costumbres navideñas

En la cultura popular venezolana existen varias costumbres que se realizan para recibir el año nuevo.

 En los hogares venezolanos, se estila comer 12 uvas en la medida que suenan las campanadas, el objetivo es pedir un deseo por cada uva consumida.

Otro de los rituales consiste en subirse a una silla para conseguir pareja el próximo año.

 Los venezolanos acostumbran a recorrer algunas calles con sus maletas, según la creencia mientras más largo sea el trayecto que recorras aumentarás las probabilidades de que tu viaje sea duradero.

Para la abundancia, hay dos rituales: el primero es usar ropa interior amarilla y, el segundo, es llevar arroz en los bolsillos.

3. La Parranda de San Pedro



Cada 29 de junio se celebra esta festividad que tiene su origen en la época colonial. La Parranda de San Pedro es famosa en las ciudades de Guatire y Guarenas del estado Miranda.

 Todo inició cuando una mujer vio que su hija no se curaba de una fiebre muy alta, por lo que le pidió a San Pedro que intercediera por la sanación de su pequeña. A cambio, ella saldría a las calles a bailar y cantar cada 29 de junio.

 Su hija mejoró y esta mujer cumplió con su promesa. Con el pasar de los años, las personas se unieron y así surgió la Parranda de San Pedro.

 Hoy en día esta festividad es parte de la cultura venezolana, especialmente en las ciudades de Venezuela antes mencionadas.

Es común ver parranderos vestidos con levitá y pumpá, mujeres con vestidos y sombreros con abundantes flores, así como niños con trajes amarillos y rojos.

Esta festividad fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2013.

4. Canción de cumpleaños

La canción «Ay, qué noche tan preciosa» o mejor conocida como «Cumpleaños Feliz» forma parte de la cultura general de Venezuela.

Todos los habitantes de este país la conocen y la entonan el día que celebran su nacimiento. Esta canción es diferente a la de otros países, porque suele tener una duración mucho más larga y se entona con muchísima algarabía.

Esta canción de la cultura venezolana fue creada por el guitarrista Luis Cruz en la década de los 60. Con el paso del tiempo se le han ido agregando versos extras, que no alteran la letra original, pero que añaden un tono jocoso.

Por ejemplo, hay quienes dicen «y que esta luna plateada, (y oxidada), brille su luz para ti, para ti», otro ejemplo es «y ruego a Dios porque pases un cumpleaños feliz, (con los pañales que te di)».

5. Juegos típicos

Dentro de las manifestaciones culturales de Venezuela se hallan los juegos típicos. Estos cobran una mayor popularidad durante la Semana Santa, una época donde grandes y pequeños se reúnen para compartir un momento de ocio.

El más popular es el palo encebao. Consiste en llenar de grasa un palo de madera con una altura mayor de 5 metros. Los participantes tienen que treparlo, utilizando toda clase de estrategias, hasta llegar a la cima y conseguir un premio.

También, se suele jugar metras, que tiene varias modalidades de juego. La más conocida es cuando se intenta insertar las metras en un pequeño orificio hecho en la tierra. Otros juegos de la cultura venezolana son el gurrufío y la perinola.

6. Baile de San Juan Bautista



Esta festividad de la cultura venezolana se realiza cada 24 de junio. Reúne a una gran cantidad de creyentes y devotos para celebrar el nacimiento de San Juan Bautista, mientras realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.

Es común que se toquen el tambor mina y la curbata. Las fiestas de San Juan Bautista están llenas de una magia que se puede sentir en el ambiente.

 Al respecto, las personas llevan una hoja de «ruda» detrás de la oreja para atraer prosperidad, también durante esta noche se acostumbra a realizar cortes de cabello, porque se tiene la creencia de que esto acelerará su crecimiento.

Incluso hay quienes vierten un huevo en un vaso de agua, que, según algunos, permite observar el futuro.

El baile de San Juan Bautista en las costas del estado Aragua es muy movido, ya que los pescadores de varios pueblos se reúnen y sacan en una procesión marítima.

Los peñeros son adornados y hacen un hermoso recorrido, hasta que todas las figuras de San Juan Bautista se encuentran en el mar, esto se conoce como «el encuentro de San Juanes».

 Y, sin importar tu religión o cultura, ver esta escena y el rostro esperanzado de los creyentes resulta conmovedor.

7. Baile de la Hamaca

Los lunes y martes de carnaval en algunas partes del estado Carabobo se hace el baile de la hamaca o entierro de la hamaca. Se trata de una festividad folclórica que tiene más de 100 años de antigüedad.

 Comenzó como una treta de los esclavos, pero hoy en día es una tradición infaltable cada año. En sus inicios, los negros esclavos simulaban llevar a enterrar una persona en la hamaca, bajo la mirada de respeto de las autoridades españolas, pero en realidad todo formaba parte de un plan de escape.

En la actualidad, el entierro de la hamaca es una mezcla asombrosa de danza, baile, teatro, canto y música.

 Los hombres visten camisas desabotonadas de distintos colores y las mujeres suelen llevar la cara pintada de color negro.

 En algunas dramatizaciones se cuenta la historia de un hombre que en medio del jolgorio se entera de que su mujer lo engañaba con el muerto. Desde el 2008 este baile es considerado bien de interés cultural de la nación.

8. El Nazareno de San Pablo

Muchas de las celebraciones de la cultura de Venezuela tienen una connotación religiosa, y la procesión del Nazareno de San Pablo no es la excepción.

Esta festividad aglutina  una cantidad apoteósica de personas que viajan hasta Caracas para rendirle honor a la imagen del Nazareno, venerada en la Basílica de Santa Teresa.

 Este hecho ocurre los Miércoles Santo, su origen se remonta a la época de la colonia y quienes pagan promesas suelen vestirse de morado.

Ya lo sabes si tienes pensado recorrer los lugares imprescindible que ver en Caracas por estas fechas.

Ahora bien, no solo es importarte esta adoración al Nazareno de San Pablo, sino que también la figura es motivo de orgullo para los caraqueños y, en general, para los católicos en Venezuela.

 Y es que esta figura es una obra escultórica del siglo XVII atribuida al escultor Felipe de Ribas, quien presuntamente la realizó en Sevilla, España.

Según la leyenda, una vez que el escultor terminó su obra, se le apareció el mismísimo Nazareno de San Pablo y le dijo: «Dónde me has visto, que tan perfecto me has hecho».

9. Carnavales en Venezuela



a cultura venezolana es muy receptiva para la celebración de los carnavales. En todo el país es común ver comparsas, desfiles y una multitud de personas disfrazadas de toda clase de personajes.

 Sin embargo, los más llamativos son los carnavales de El Callao, donde se realizan danzas antillanas y los desfiles son conducidos por mujeres que danzan engalanadas con vestidos coloridos y extravagantes.

La riqueza de este carnaval se halla en que exalta el legado cultural afroantillano.

El Carnaval Turístico Internacional de Carúpano es otro que merece una mención. A esta ciudad venezolana del estado Sucre llegan personas de todas partes del país y miles de extranjeros.

Todos quedan asombrados con el desfile de carrozas, disfraces y comparsas. En 2014 fue reconocido como como evento de Interés Turístico Regional y declarado por el Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela como evento de Interés Turístico Nacional.

10. El Baile del Mono

El baile del mono es parte de la cultura de los indígenas venezolanos. Se celebra cada 28 de diciembre y se cree que se lleva a cabo desde hace un siglo por parte de los aborígenes que residen en Caicara de Maturín, en el estado Monagas.

 ¿Cómo se realiza? Las personas se sujetan por la cintura, uno detrás del otro y forman hileras, ellos siguen a un líder, que va vestido de mono.

La idea es que se mantenga esta formación hasta llegar a la plaza del Mono. Luego se juega con agua, pintura, harina, azulillo y hollín hasta que el líder los invita a realizar un curioso ritual, los participantes no se pueden negar, porque de lo contrario recibirán latigazos.

 Los rituales del baile del mono tienen el propósito de obtener buenas cosechas. Si eres turista, puedes participar directamente en esta festividad o quedarte como espectador, de cualquier manera es bastante curioso.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

10 costumbres y tradiciones de Venezuela

1.  Los diablos danzantes de Yar  El día de Corpus Christi se celebran los diablos danzantes de Yare, una festividad religiosa que se remont...